Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Penicilina y La Cefalosporina (página 2)



Partes: 1, 2

   Resistencia
bacteriana:

1. Beta-lactamasas: son enzimas que rompen la unión
amida -carbonilo del anillo beta-lactámico. Las gram
(+)
las producen y las secretan al exterior, mientras que las
gram (-) las secretan el espacio periplasmatico. Las
beta-lactamasas impiden el contacto entre el antibiótico y
las PBP.

 2. Cambios en la afinidad por las PBP: al
perder afinidad por los ATB se pierde también la potencia antibacteriana.
Requieren aumentos muy marcados de la concentración del
antibiótico para llegar al efecto bactericida.

  Espectro antibacteriano

Sensibles

Resistentes

v           
Estreptococos

v           
Estafilococos

v           
Corynebacterium diphteriae

v           
Bacilos gram (-) aerobios

v           
Bacillus anthracis

v           
Bacilos gram (-) anaerobios facultativos

v           
Listeria monicytogenes

v           
Clostridium difficille

v           
Neisseria meningitidis

v           
Bacteriodes fragillis

v           
Neisseria gonorreae   (hay cepas
resistentes)

v           
Bacteriodes melanigenicus

v           
Cocos anaerobios

 

v           
Clostridium

 

v           
Bacteriodes subtillus

 

v           
Actinomyces israelii

 

v           
Treponema pallidum

 

v           
Leptospira   (moderamente)

 

5.      
Aplicaciones terapéuticas:

Inicialmente, tras la comercialización de la
penicilina natural en la década de 1940, la mayoría de
las bacterias eran sensibles a la
penicilina, incluso el Mycobacterium tuberculosis. Pero debido al uso
y abuso de esta sustancia muchas bacterias se han vuelto
resistentes, aunque aún sigue siendo activa en algunas cepas
de Streptococcus sp, Staphylococcus sp, Neisseria sp, Clostridium
sp, Listeria monocytogenes, Haemophilus sp, Bacteroides sp,
Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella y
Enterobacter.

6.      
Reacciones adversas de la penicilina:

Son las siguientes:

·             
Reacción de hipersensibilidad o
alérgica:    Es el efecto adverso
más importante, ocurriendo hasta en el 5% de los pacientes.
Puede ser inmediata (2-30 minutos), acelerada (1-72 horas) o
tardía (más de 72 horas). La gravedad es variable desde
simples erupciones cutáneas pasajeras hasta shock anafiláctico, el cual
ocurre en el 0,2% y provoca la muerte en el 0,001% de los
casos. Al revisar historias clínicas, se puede establecer
que existe hasta un 50% de la población alérgica a
la penicilina. Muchos de estos eventos son crisis vasovagales provocados
por el intenso dolor de la inyección intramuscular.

·             
Trastornos gastrointestinales:   El más
frecuente es la diarrea, ya que la penicilina
elimina la flora intestinal.

·             
Aumento reversible de enzimas aminotransferasas, que suele
pasar inadvertida.

·             
Trastornos hematológicos: anemia, neutropenia y
trombopenia.

·             
Hipopotasemia: Poco frecuente.

·             
Nefritis intersticial

·             
Encefalopatía: que cursa con mioclonias, convulsiones
clónicas y tónico-clónicas de extremidades que
pueden acompañarse de somnolencia, estupor y coma. La encefalopatía es más
frecuente en pacientes con insuficiencia renal.

  II)
La Cefalosporina

1.      
Definición:

Las Cefalosporinas, es una clase de los antibióticos
beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un
subgrupo llamado los cefamos.

2.      
Fórmula: Su fórmula es la siguiente:

Núcleo de las cefalosporina

NÚCLEO DE CEFALOSPORINA

3.       Historia de
la cefalosporina:

En el año 1945 el doctor Giusseppe Brotzu relacionó
la buena salud de los bañistas de
las aguas contaminadas del golfo de Cagliari en la costa sur de
Cerdeña con la acción de ciertos
microorganismos productores de antimicrobianos, posteriormente
(1948) aisló el hongo Cephalosporium acremonium, el
cual constituyó la fuente de 3 cefalosporinas: cefalosporina
C, P y N respectivamente.

Desde la comercialización de la cefalotina en el año
1962 las cefalosporinas han ascendido a una posición de
distinción en el mundo de los antibióticos. La
modificación de las cadenas laterales fijas al núcleo
de la cefalosporina ha producido una extraordinaria
proliferación de nuevos compuestos para uso clínico, y
ha llegado a adquirir gran importancia en el tratamiento de las
infecciones bacterianas por su relativa baja toxicidad, amplio
espectro antibacteriano, actividad bactericida y actividad frente
a
betalactamasas.

4.      
Mecanismo de acción:

Las cefalosporinas pueden llegar a matar a las bacterias
susceptibles y aunque su mecanismo de acción aún no se
conoce completamente, existen conocimientos que permiten conocer
el fenómeno básico.

Las paredes celulares de las bacterias son esenciales para su
crecimiento y desarrollo y el
peptidoglicáno es un componente heteropolimérico de
dicha pared que asegura estabilidad mecánica rígida en
virtud de su estructura de enrejado con
abundantes uniones cruzadas, las cuales tienen
características individuales para cada microorganismo; la biosíntesis del
peptidoglicán involucra unas 30 enzimas y pueden
considerarse 3 etapas, la tercera etapa o etapa de
transpeptidación es la que ocurre por fuera de la membrana
celular y produce el entrecruzamiento completo entre las 2
cadenas donde actúan los betalactámicos, e inhiben la
enzima transpeptidasa encargada de este proceso y que inician los
eventos que llevan a la lisis y muerte bacteriana.

Recientemente se han revelado en la membrana
citoplasmática de las bacterias, múltiples proteínas, a las cuales se
unen los betalactámicos específicamente por enlaces
covalentes, éstas se han dominado proteínas de
unión a las penicillinas; varían de una especie
bacteriana a otra y se clasifican de acuerdo con su número y
peso molecular. Algunas de ellas parecen tener actividad
transpeptidasa.

Se han observado cambios morfológicos, tales como la
formación de esferoblastos osmóticamente estables,
protoblastos y formas filamentosas no tabicadas donde se
encuentra inhibida la división celular inducida por
betalactámicos.

Su eficacia se relaciona más
con el tiempo de actuación que
con la concentración en el medio activo, son bactericidas de
efecto lento sólo en fase de crecimiento bacteriano. Su
efecto bactericida máximo es a concentraciones 4 veces
superiores a la concentración inhibitoria mínima. El
efecto posantibiótico dura aproximadamente 2 horas frente a
cocos grampositivos, y es menor o inexistente ante los cocos
gramnegativos.

Resistencia
bacteriana:

El microorganismo puede ser intrínsecamente resistente
debido a diferencias estructurales en las enzimas que son los
objetivos de estas drogas; una especie sensible
puede adquirir este tipo de resistencia por mutación,
aunque este mecanismo es poco relevante en el caso de los
antibióticos betalactámicos.

Otro mecanismo de resistencia es la no llegada del
antimicrobiano a su sitio de acción. En el caso de las
bacterias gramnegativas su estructura superficial es compleja y
la membrana interna está cubierta por la membrana externa,
lipopolisacáridos y la cápsula; la membrana externa
funciona como una barrera impenetrable para ciertos
antimicrobianos hidrófilos. Las betalactamasas son incapaces
de inactivar algunos de estos antimicrobianos y pueden estar en
grandes cantidades como ocurrre con los gérmenes
grampositivos. En las bacterias gramnegativas las betalactamasas
están en cantidades más reducidas, pero situadas entre
la membrana celular interna y externa y el lugar de síntesis está en la
parte externa de la membrana celular interna y su situación
resulta estratégica pues protege de forma máxima dicho
microorganismo.9-14

Las diferentes cefalosporinas varían en susceptibilidad a
las betalactamasas producidas por diferentes especies
bacterianas.

5.       Aplicaciones
terapéuticas:

El núcleo de la cefalosporina se puede modificar para
ganar diversas características. Las cefalosporinas son
agrupadas en las "generaciones" por sus características
antimicrobianas.

a.  Cefalosporinas de la
primera generación
:

Tienen un espectro de la actividad que incluye cepas
productoras de beta lactamasas susceptibles a la meticilina
staphylococci y streptococci, aunque no son las drogas de la opción
para tales infecciones. También tienen actividad contra
alguno los escherichia coli, los pneumoniae del
klebsiella
y proteus (los mirabilis, del
bacterium)|Proteus pero no tienen ninguna actividad contra
Bacteroides fragilis, los enterococos, estafilococos
methicilllin-resistentes, los pseudomonas , la
acinetobacteria
, la enterobacteria , indol-positiva
Proteus o el serratia.

Entre ellas tenemos:

·        
cefacetril (Celospor, Celtol, Cristacef)

·        
cefadroxil/cefadroxyl (Baxan, Bidocef, Cefadril, Cefadrox,
Cefroxil, Ceoxil, Cephos, Crenodyn, Duracef, Duricef, Kefroxil,
Longacef, Moxacef, Oradroxil, Sumacef, Ultracef)

·        
cefalexina/cefalexin/cefalexine/cephalexin (, Ceporex, Keflet,
Keflex, Keforal, Keftab, Keftal, Lopilexin)

             

b. 
Cefalosporinas de la segunda
generación
:

Tienen un mayor espectro contra gram-negativo mientras que
conservan una cierta actividad contra cocos gram-positivo . Son
también más resistentes a beta-lactamase.

Entre ellas tenemos:

·        
cefaclor (Alenfral, Ceclor, Distaclor, Keflor, Kefral, Panacef,
Panoral)

·        
cefbuperazon (Keiperazon, Tomiporan)

·        
cefminox (Meicelin, Tencef)

·        
cefonicida /cefonicida/cefonicide (Monocid)

·        
cefprozil/cefprozilo (Cefzil)

   

 c.   Cefalosporinas de la tercera
generación
:

Las cefalosporinas de la tercera generación tienen un
amplio espectro de la actividad contra las barras gram-negativo
entéricas y son así particularmente útiles en
tratar las infecciones nosocomiales hospital-adquiridas.

Entre ellas tenemos:

·         pivoxil
del cefcapene (Flomox)

·        
cefdinir (Cefzon, Omnicef)

·        
cefditoren pivoxil (Meiact, Spectracef)

·         pivoxil
del cefetamet (Cefyl, Globocef)

·        
cefixime/ cefixima (Cefspan, Suprax)

       

 d.  Cefalosporinas de
la cuarta generación
:

Tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamases que las cefalosporinas de la tercera generación.

Entre ellas tenemos:

·        
cefetecol (Cefcatacol)

·        
cefquinome (Cephaguard)  

·        
flomoxef (Flumarin)

6.       Reacciones
adversas de las cefalosporinas:

CLÍNICOS:

Tromboflebitis (1 %). Dolor en el lugar de la inyección
intramuscular. Náuseas, vómitos y dolor abdominal (3 %)
con los preparados orales. Diarrea inespecífica o por
Clostridium difficile. Las cefalosporinas parenterales se
excretan por la bilis (cefoperazona; ceftriaxona; moxalactán
); causa diarrea en el 2 % de los casos; la ceftriaxona puede
originar la aparición de barro biliar.

Las cefalosporinas que tienen radical metiltiotetrazol en la
posición 3 (cefamandol, cefmetazol, cefoperazona y
cefotetán) pueden originar: reacción tipo
disulfirán si el paciente ingiere alcohol, también bloquean
la síntesis de protrombina y otros factores dependientes de
la vitamina K, con el consiguiente riesgo de hemorragia, durante
la administración de
estas cefalosporinas a dosis altas o por tiempo prolongado a
pacientes ancianos debilitados, es necesario determinar
periódicamente el tiempo de protrombina y administrar
vitamina K.

ALTERACIONES
BIOQUÍMICAS
:

Eosinofilia, neutropenia y excepcionalmente trombocitopenia,
probablemente de naturaleza inmunológica,
revierten al retirar el tratamiento. Prueba de Coombs directa
positiva (excepcionalmente acompañada de hemólisis),
aumento ligero de transaminasa y fosfatasas. Pueden producir
además falsos positivos en la determinación de
glucosuria mediante pruebas de reducción de
sulfato de cobre (bénedict; fehling;
clini; test). La interferencia se
produce sólo cuando la concentración urinaria de
cefalosporina es superior a 600 mg/L, en general, solamente se
alcanzan estos valores durante las primeras 4
horas que siguen a su administración.

BIBLIOGRAFÍA

  1. CUESTA  EC. " Manual de farmacología.
    Antimicrobianos betalactámicos. " La Habana: Editorial
    Pueblo y Educación, 1988;
    57-65.
  2. LYNCH, M.J, y col. " Métodos de Laboratorio" . Segunda
    Edición Nueva Editorial
    Interamericana S.A. de C.V. México, D.F. 1987.
  3. MENSA PUELLO J, Prats Pastor G. " Guía de la
    terapéutica antimicrobiana" . Masson, 1995; 219-27.

 

 

Autor:

Freddy Chávez Vásquez

Perú  

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter